FederaciónVóley PlayaNOTICIAS

Arturo Ruiz: “El vóley playa es una joya por explotar”

sdr
2.45Kvistas

El alicantino Arturo Ruiz González llegó en 2014 a la presidencia de la Federación de Voleibol de la Comunidad Valenciana y pasa revista al estado de salud del voleibol en tiempos de incertidumbre por la crisis del coronavirus y con las elecciones a la Federación Española a la vuelta de la esquina.

  • En octubre está previsto el inicio de las competiciones nacionales y autonómicas, pero la incertidumbre en la sociedad es muy grande debido a la pandemia del coronavirus. ¿Qué puede decir al respecto?

– Desde nuestra Federación se están realizando todas las previsiones necesarias para el comienzo de las competiciones autonómicas contando con todas las medidas sanitarias y de seguridadUna vez superadas las fases previas establecidas por el Estado para la desescalada, correspondía a la Generalitat Valenciana establecer las normas de obligado cumplimiento para la prácticas deportivas. En base a ellas elaboramos nuestro “Protocolo de desarrollo de la competición”, publicado y difundido entre nuestros clubes.

La RFEVB, responsable de las competiciones nacionales, aún no ha elaborado un protocolo específico para estas, por lo que no conocemos las condiciones en que se puedan iniciar sus actividades. Recientemente celebramos nuestros campeonatos autonómicos de vóley playa en Benidorm y Elche, con un resultado satisfactorio y sin contratiempos destacables.

La incertidumbre producida por la pandemia es como una “espada de damocles” sobre nuestra organización, permanentemente estamos pendientes de la evolución a nivel local, autonómico y estatal para ir adaptándonos a las circunstancias del momento. Nuestra apuesta y clara y decidida por incorporarnos a una “normalidad” en las competiciones deportivas con las debidas medidas de seguridad.

  

  • La FVBCV cuenta con más de 9.000 licencias. ¿Confía en superar la barrera de los 10.000 a corto o medio plazo?

-El crecimiento en número de licencias en los últimos años ha estado por encima del 28%. Nuestro apoyo a los clubes, verdadera base del voleibol en la Comunidad, es permanente, y tenemos convenios suscritos con la Fundación Deportiva Municipal de València, con el Ayuntamiento de Alicante, con la Generalitat y con la Fundación Trinidad Alfonso. Estos convenios han supuesto una importante promoción tanto de los clubes como de los y las deportistas.

Programas como Esport a l’Escola y Esport a l’Escola+1, en colaboración con la Generalitat y la Fundación Trinidad Alfonso, nos permiten realizar nuestra tarea de promoción dentro de los propios centros educativos con nuestros propios monitores y un programa adaptado a cada etapa. Esperamos seguir creciendo en número pero sin descuidar la consolidación de lo conseguido. Seguro que en los próximos años superamos las 10.000 licencias.

 

  • ¿Qué presencia tiene el voleibol en el Centro de Tecnificación Deportiva de Cheste?

-Cheste acoge los Planes de Especialización Deportiva de la Dirección General del Deporte en régimen de internado y escolarización específicos para deportistas seleccionados de toda la Comunidad. En nuestro caso, y bajo la tutela de nuestros profesionales (entrenadores de gran nivel), 43 chicas y    chicos   se forman en el centro tanto en lo educativo como en lo deportivo, buscando poder incorporarse en un futuro al voleibol de élite. Nuestra experiencia a lo largo de los años de funcionamiento es altamente positiva, cantidad de exalumnos y exalumnas del centro se han incorporado a los equipos de mayor nivel de España, y en otros casos formando parte de las Selecciones Españolas.

 

  • ¿Cómo valora el impacto del vóley playa en los últimos años?

 

-El vóley playa ha pasado de ser una alternativa circunstancial del voleibol en período vacacional a adquirir la condición de un deporte distinto con todos los parabienes, es una joya por explotar. Nuestras playas, y también instalaciones de arena en el interior del territorio, cuentan con pistas de vóley playa que acogen cantidad de personas amantes de este deporte.

El avance es imparable, tanto desde la práctica recreativa como de la competición organizada. La aparición de nuevos clubes de vóley playa contribuye a su expansión de forma organizada. La FVBCV viene apostando por la promoción de este deporte, tan oficial como el voleibol de pista, con la organización de competiciones oficiales tanto en invierno como en verano a lo largo de todo el territorio de la Comunitat Valenciana.

 

  • ¿Considera que el voleibol tiene el respaldo necesario de las instituciones púbicas y también de la iniciativa privada?

 –La FVBCV, como entidad sin ánimo de lucro y reconocimiento de Utilidad Pública, tiene la encomienda de la Generalitat de la promoción del voleibol y vóley playa. Para el cumplimiento de sus fines, entre los que hay que destacar las funciones delegadas de la propia Administración, percibe unas subvenciones para compensar parte de los gastos de funcionamiento y actividades.

 Los gastos deben cubrirse, además de con estas subvenciones, con la aportación de clubes, deportistas, entrenadores y árbitros, mediante las respectivas licencias. Otras aportaciones públicas y privadas también contribuyen a costear en parte los gastos de diversas competiciones y actividades propias.

El problema más importante estriba en la dificultad para captar inversión privada por falta de una normativa más generosa sobre el patrocinio y el mecenazgo. Los grandes eventos, que suponen la visibilización pública incuestionable de nuestros deportes, no cuentan con una participación adecuada de fondos privados como compensación a la elevada inversión que precisa su realización. Por otra parte, las dificultades de difusión a través de los medios de comunicación también son un hándicap para la expansión del voleibol y vóley playa. La atención casi exclusiva de los medios en favor de los deportes que todos tenemos en mente nos relegan al resto a espacios en los medios casi inexistentes.

 

  • ¿Cuáles son los próximos retos de la FVBCV?

 -El programa de acciones para los próximos años, se presentó por parte de la Junta Directiva tras las elecciones celebradas en 2018, supone un compromiso de cumplimiento en el período 2019-2022.

Parte de estos compromisos ya se han cumplido como: la nueva Web, mejora de la aplicación de gestión, seguir con la profesionalización de las estructuras, constitución de la Comisión de Contratación, firma de convenios con administraciones públicas y entidades privadas, Plan Territorial de Formación, colaboración con Confedecom en apoyo a federaciones territoriales y con la RFEVB en programas de Tecnificación, organización de eventos nacionales e internacionales, incremento de actividades y presupuestario, cambio de sede en Valencia (provisional hasta el traslado al Centre de l’Esport en Paterna), consolidación del Departamento de Prensa y Comunicación, con la contratación de un profesional del periodismo como responsable de prensa.

Por otra parte, en el periodo restante los retos pendientes a conseguir están también en esa programación, y resumiendo serán: Traslado de sede de oficinas de Valencia al Centre de l’Esport en Paterna, elaboración del Mapa del Voleibol y Plan Estratégico de la FVBCV, constitución del Comité Territorial de Entrenadores, mejorar la aplicación de gestión con el acta electrónica y emisión de licencias, cambio de sede de oficinas de Alicante, gestión de creación del Centro de Tecnificación de Vóley Playa, puesta en función del Plan Territorial de Tecnificación y colaboración con entidades de deporte femenino e inclusivo.

 

  • En los próximos meses hay elecciones a la RFEVB, ¿tiene clara su postura?

 -Efectivamente, estamos en proceso electoral a la presidencia de la RFEVB, con dos candidaturas, una la del actual presidente, con una permanencia de 20 años en el cargo, y la otra la actual presidenta de la Federación Catalana. Siempre he considerado que las personas no deberían eternizarse en los cargos, todos deberíamos asumir que una limitación en el número de períodos de mandato debe ser algo natural y beneficioso en la gestión.

He permanecido como miembro de la anterior Junta Directiva durante el suficiente tiempo como para valorar qué sería mejor para el voleibol español: si apoyar al actual presidente o apostar por un cambio. Desde que se planteó la posibilidad de una candidatura alternativa, varios presidentes de federaciones territoriales (11), estuvimos estudiando la conveniencia de apoyar el cambio de gestión en profundidad de la RFEVB. La figura de Maribel Zamora aglutinó los esfuerzos de este grupo de personas desencantados de las formas de gestión del hasta ahora presidente de la RFEVB.

No hay duda de que todo cambio lleva consigo una buena dosis de incertidumbre, por un lado en cuanto a los posibles resultados de unas elecciones, que en muchos casos da ventaja a quien ha estado y está en el poder, y por otra el apostar a favor de una propuesta novedosa. En el primer caso, desafortunadamente no está en nuestras manos mitigar los efectos adversos, en el segundo es sencillo con la información correspondiente decidirse por lo mejor.

De esta forma, tengo que decir que sin ninguna duda mi posicionamiento está claramente a favor de la alternativa a quien ya, a mi criterio, ha agotado todas las posibilidades de favorecer el crecimiento del voleibol español. El conocimiento de la candidata Maribel Zamora, su trayectoria en la gestión de una importante territorial como la catalana, su formación profesional y su deseo de cambio de gestión de la RFEVB, amén de un proyecto y unas propuestas planteadas tan claramente en la web #ahoravóley, no dejan resquicio a la duda, por lo que me sumo a la ilusión de un cambio con inmediatez.